Hadashi no gen es el título original del manga de Keiji Nakazawa más conocido por estos lares como Hiroshima y del que finalmente me he comprado el séptimo y último volumen.
Hiroshima, como es de esperar trata sobre los acontecimientos que sucedieron al lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. En lugar de hacer un tratamiento histórico cien por cien como quizás a mi me habría gustado más, utiliza la novelización de la vida de diferentes personajes enmarcadas en el triste contexto.
Hiroshima nos cuenta la vida de Gen, un chico que vive los últimos días del imperio japonés, el lanzamiento de la bomba y la dura post-guerra. Su familia, sus dificultades, la gente que va conociendo, en definitiva su vida, ese es el método que utiliza el autor para introducirnos en el contexto histórico. Quizás insista demasiado en la historia, pero para mi es un tema mucho más interesante que la vida y milagros de un chavalín.
Durante los siete volúmenes de extensión del manga vemos como el protagonista va creciendo y como la situación del Japón va cambiando. Vemos también un fuerte mensaje antimilitarista y antiestadounidense desde la perspectiva de alguien que lo ha perdido todo por la guerra.
Hadashi no gen esta basado parcialmente en la vida del autor, es una obra muy conocida en su país de origen y cuenta con una excepcional versión animada en forma de película. Yo me compré el manga porque conocía la película, que se centra en lo que (creo recordar que) son los dos primeros volúmenes y es una verdadera delicia. Una delicia desgarradora, de una dureza insospechada pero necesaria. Es más, se queda corta en cuanto a dureza y no me quiero ni imaginar lo que debieron vivir los civiles de Hiroshima y Nagasaki. El manga cuenta más sucesos que esta versión animada y ahí es donde comienza a fallar, porque la historia va perdiendo fuelle y energía tomo a tomo. Siguen quedando perlas maravillosas a lo largo del resto de volúmenes que faltan hasta completar la historia, pero en general pierde, y pierde porque los primeros volúmenes son excepcionales.
Los lectores de Hiroshima sufrieron el suceso Mangaline-Otakuland y hasta hace poco no pudieron completar la historia. La edición la calificaría de funcional. No he encontrado nada malo en ella. Son siete volúmenes de unas 350 páginas con sobrecubiertas al precio de 11 euros.
En definitiva, Hiroshima es un manga bien hecho pero que decae con el tiempo, va de más a menos y es una lástima, porque sino estaríamos hablando de una obra maestra. No obstante, no dejo de recomendar que al menos veáis la película o leáis los primeros volúmenes, creedme, merece la pena.
<< Home